e-pesimo Auxiliar 1

Auxiliar1, Auxiliar2, Auxiliar3 y Auxiliar4 son Blogs auxiliares de epesimo y de e-pesimo

Actualización de madrugada

Mi foto
Nombre: e-pesimo
Lugar: Cantabria, Spain

miércoles 27 de octubre de 2010

FIRMAS: Federico Jiménez Losantos, Raúl del Pozo, Ana Romero, John Müller, Santiago González, Rigalt, Casimiro G. Abadillo, Erasmo, Villena, Cuartango



Zapatero embustero

El plumero del PSOE

F. Jiménez Losantos

Publicado el Miércoles, 27 de octubre de 2010

Aunque la inevitable contienda dialéctica que distingue a las democracias no produzca en el PP iniciativas heroicas, sería deseable que la oposición, cívica y política, se aprestase al combate verbal con el PSOE del 'Master & Commander' Rubalcaba. Lo sería por higiene democrática y por interés general, aunque este Gobierno APR aún ande lejos del nivel de insidia de los gobiernos de González y sea difícil que alcance la misma infamia. Es cierto que ver a Blanco haciendo de Alfonso Guerra resulta grotesco, por más que millones de nuevos votantes nada sepan de los hermanos Guerra, y simplemente vean a Pepiño repartiendo estopa en los telediarios, pero por simple equilibrio ecológico y ya que Rajoy está dispuesto a permitir que Cascos gane Asturias para el PP, convendría que le dejara repartir mandobles contra el 'Guerriña' de Lugo. Porque si algo distinguía a aquel PP de los años duros del felipismo es que daba más palos de los que recibía. Vamos, que era y parecía oposición. El PSOE de Rubalcaba limita su programa político a la demolición del PP, así que mejor Cascos que Lassalles.

"El centro del mensaje político del PSOE es que Rajoy no tiene valor alguno, personal ni político"

El centro del mensaje político del PSOE es que Rajoy no tiene valor alguno, personal ni político, y como la base social del PSOE, en un tiempo urbana e ilustrada, hoy telebasurienta, sólo se moviliza con el brochazo y el chafarrinón, Pepiño ha vuelto a lo de Guerra, el macho proletario de la "señorita Trini", cuando llamó a Rajoy "mariposón". Blanco ha añadido que "se le ve más el plumero que a los demás", jugando a su manera patana con el mismo equívoco de diputarlo 'zerolo'. Y lo hace cuando aún no hemos olvidado al Castro que llamaba a los votantes del PP "tontos de los cojones", al jerarca del PSC que llama "mal follada" a la periodista Mónica Terribas o a la sociata turolense que llama "Sorayita" a la portavoz parlamentaria del PP. Y lo hace mientras el propio Blanco monta el pollo por los comentarios machistas y estúpidos de un alcalde del PP contra Leire Pajín, a la que sobran motivos serios para desacreditar como ministra de Sanidad, Igualdad y Brujería. Que Blanco se rasgue las vestiduras de Armani por el machismo del PP -genético, dice APR- mientras le mienta a Mariano el plumero, que viene de pluma, resulta pasmoso. Pero así es el PSOE y así tendrá el PP que entenderlo y combatirlo, mañana, tarde y noche, o empezará a comérselo por las patas, valga la metáfora ruin, que todo se pega. Menos el Poder

La religión de lo políticamente correcto

Pedro G. Cuartango

Publicado el Miércoles, 27 de octubre de 2010

Estamos asistiendo estos días a la apoteosis de una nueva religión que ha venido a sustituir a la tradicional: la de lo políticamente correcto. La nueva religión ha desplazado incluso a la política, que está siendo fagocitada por esta neodictadura de las conciencias.

El último episodio en el que se ha manifestado la tiranía de lo políticamente correcto es a propósito de unas necias declaraciones de León de la Riva, alcalde de Valladolid, que se descalifican por sí mismas.

Lo insólito es la importancia que ha querido dar el PSOE a estas palabras, pretendiendo hacernos creer que es lo más importante que ha pasado en España en los últimos meses. Cada vez que uno dice una tontería o se aparta de los cánones de la corrección política tiene que soportar una lluvia de improperios y descalificativos que anticipan el fin del mundo.

En nuestro país, la falta de valores es vista como modernidad, la corrupción se ha vuelto disculpable, el despilfarro forma parte de la conducta de los gestores públicos y la crisis económica es percibida como inevitable. Pero, en cambio, si alguien comete un desliz machista, tiene que dimitir o ser llevado a la horca.

En España, hace mucho tiempo que no se debate sobre política. Nadie quiere hablar sobre la crisis de la izquierda, los límites del capitalismo financiero, la regeneración de las instituciones, el sistema electoral y la participación ciudadana y, en general, de cualquier asunto que suscite una reflexión intelectual.

La política se ha convertido en una mera narración, siguiendo la evolución de la publicidad. Lo que triunfa es el 'story telling' puro. Los líderes políticos cuentan historias, cuentos que subliman la realidad y la convierten en una especie de tebeo de buenos y malos. Zapatero es un verdadero maestro en el arte de contar fábulas para distraer a los espíritus del erial en el que ha convertido a España.

Ludwig Feuerbach lo expresó mucho mejor en el prólogo a La esencia del cristianismo: "Nuestro tiempo prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad. Crece la ilusión a medida que disminuye la verdad". Feuerbach identifica la ilusión con la religión, con lo sagrado.

Lo sagrado es hoy lo políticamente correcto, la representación que llena el escenario en la sociedad del espectáculo. En ausencia de la política, todo el debate gira sobre las infinitas variaciones de esta nueva religión que opera como un molde prefabricado de la conciencia moderna.

Creo que lo políticamente correcto es la forma más perversa de la estulticia contemporánea porque supone fijarse en el dedo y no en la dirección que marca. A falta de ideas, siempre es mejor refugiarse en los tópicos y escandalizarse -como hacían las monjas- por naderías.

Pero nada más parecido a lo políticamente correcto que aquellos que se esfuerzan en ser políticamente incorrectos. Lo uno refuerza a lo otro y viene a ser lo mismo: pura repetición.

Bauman

Erasmo

Publicado el Martes, 26 de octubre de 2010

'Príncipe de Asturias' también, este Zygmunt (85), polaco, judío, británico, elogia a Cervantes. Conversa con Erasmo: el Quijote ("Mi libro de cabecera". Dice), como espiritual ensoñación para tiempos de desarme moral, de desconcierto. Mas desconocía que Alonso Quijano es trasunto novelado del 'Elogio de la Locura' de Erasmo de Rotterdam. Cervantes y el de Rotterdam, dos heterodoxos. Dice. Con mensaje común, la armonía universal en la Justicia frente al terrible florentino, tan pragmático (Maquiavelo): únicamente el poder importa y

Vaya lío

Santiago González

Publicado el Miércoles, 27 de octubre de 2010

No es preciso ser un vocacional de las teorías conspirativas para darse cuenta de que los hijos de las tinieblas son más sagaces que los hijos de la luz, asunto ya sentenciado en el Nuevo Testamento (Lucas, XVI, 8). No hay más que ver el batiburrillo que tenemos liado acerca de la hipotética legalización de Batasuna antes de las municipales. Veamos: Eguiguren se reúne a tomar cafés con Etxebeste, Etxebarria y Díez Usabiaga, a quien el cuidado de su anciana madre que le encomendó Garzón le permite reincidir en el delito que el propio juez se temía en el auto de excarcelación. O tal vez no: ellos se reúnen, hablan de sus cosas y luego cada uno hace lo que debe.

Ayer, el mismo día en que conocíamos esto por Ángeles Escrivá, el portavoz socialista, José Antonio Alonso, recordaba a Joan Ridao que "no hay que reunirse bajo ningún concepto con representantes de Batasuna (...) Me resulta inimaginable que un partido democrático realice semejantes reuniones". Esta consideraciones del portavoz, ¿valen para su propio partido o sólo para ERC?

El 24 de abril de 2005, Zapatero declaraba a El País: "El Partido Socialista no ha mantenido ninguna relación con personas que puedan representar a la extinta Batasuna. No ha habido ni hay relación alguna, ningún diálogo". Para entonces, Eguiguren llevaba tres años viéndose con Otegi y sus citas prevalecieron sobre las palabras del presidente. Ayer mismo, Tasio Erkizia declaraba que "el PSOE conoce de primera mano los pasos que está dando la izquierda abertzale". Al mismo tiempo, Zapatero ha pedido al PSE que haga el menor ruido posible y que "no interfiera".

Toda gran estrategia se basa en una diagnosis acertada. El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, declaró el lunes a ETB que probablemente Batasuna "ha llegado a la conclusión de que la violencia contamina su causa y que la arrastra al abismo".

Son conceptos diferentes. Puede que hayan intuido que ETA les arrastra al abismo, aunque no haya señales de semejante convicción. Pero la contaminación de su causa por la violencia es un imposible metafísico. Para que tal se produjera, sería preciso que la violencia fuera algo externo en su naturaleza y esencia a la presunta causa, cuestión desmentida por la historia de los últimos 32 años y por la sentencia del TS de 2003, que ilegalizó Batasuna con párrafos como éste: "Todos estos aspectos de esencial coincidencia entre los tres partidos políticos demandados (HB, EH y B) entre sí, y de todos ellos a su vez con ETA, ponen de manifiesto una identidad sustancial entre las tres formaciones en los ámbitos mencionados (personal, de fines, de estrategias y de actividad) y asimismo un riguroso control de todos ellos por la citada banda criminal. Por esta razón podemos concluir afirmando la existencia en el presente caso de un único sujeto real, ETA".

No es un factor contaminante; son la misma nube tóxica. Si antes teníamos un problema de comunicación con una sola portavoz, estremece pensar lo que va a ser a partir de ahora que tenemos 15.

La manguera donde está

Carmen Rigalt

Publicado el Miércoles, 27 de octubre de 2010

Nunca he tenido fantasías con un bombero, de lo cual deduzco que no estoy preparada para la vida moderna. Mi concepción de la sexualidad (y de los bomberos) es más clásica, pues aquí donde me tienen, yo sueño con romanos de sandalia liada y pelo en pecho. Este artículo es un homenaje a César Augusto, quien, oliéndose la tostada de su bisnieto Nerón, creó el primer servicio de bomberos de la Historia.

No voy a meterme en belenes. Los bomberos a los que dedico hoy el artículo son esos chicos de calendario que han sustituido a las strippers en las cabinas de los camiones. La vida ha cambiado mucho en el último cuarto de hora. Como sucede con tantas otras cosas, desde que yo nací hasta ahora, los bomberos han evolucionado más que en 20 siglos de Historia. Seguramente mi primera noción del tema llegó de labios de algún niño extravagante que jugaba con cochecitos de bomberos. En un momento determinado de la infancia, todos los niños de mi época querían ser futbolistas o bomberos, como todas las niñas querían ser enfermeras o azafatas. El empeño no duraba mucho, un año todo lo más, hasta que germinaba la influencia de los papás y el niño empezaba a decir que quería ser ingeniero (o simplemente perito).

"Nunca he fantaseado con un bombero; de ahí deduzco que no estoy preparada para la vida moderna"

Los niños de hoy son distintos, pero no tanto como parece. Ahora llegan a los 25 años queriendo ser bomberos. No sé si está tipificada la vocación de apagafuegos, pero algo habrá en esa querencia. Quizás el fuego interior, que da mucha guerra.

En todas las familias hay niños que van para bomberos (o ertzainas, o mossos d´ esquadra). Yo los conozco. En cambio, no conozco a ninguno que quiera ser médico o profesor. Las modas vienen como vienen. El domingo pasado, nuestro Magazine entrevistaba a un bombero que era también modelo de pasarela. La noticia, o la percha de actualidad, como dice Miguel Ángel Mellado, no era su condición de modelo, sino su facha de bombero. O sea, su fachón: orografía depilada y músculos como tallados a cincel. La apariencia abrupta es lo que ha convertido al bombero en símbolo del sex appeal. Pero la cultura de gimnasio está produciendo auténticos monstruitos, tíos que crecen en horizontal y que parecen números de un cuerpo de paramilitares. Yo siempre creí que el culto al músculo era exaltación del canon clásico, pero se ha exagerado tanto que a estas alturas el discóbolo nos parece una niña.

Los nuevos bomberos están muy bien, pero han perdido esencia. Lo que menos importa de ellos es la manguera

La leyenda del pan y los peces

Ana Romero

Publicado el Miércoles, 27 de octubre de 2010

La muerte del niño Nayem el Gareh es otro triste capítulo de la muy triste historia del Sáhara Occidental. El Gareh fue abatido cuando iba a entrar en un campamento que originalmente poco tenía que ver con la lucha del Polisario. Según los organizadores de Gdeim Izi, lo que reivindican desde hace dos semanas es "el reparto de las ganancias de los recursos naturales" que en el territorio que hace 35 años dejó de ser la 53 provincia de España.

En torno a estos supuestos recursos naturales hay una cierta leyenda. La han creado, fundamentalmente, los defensores de la independencia del territorio. El mito principal se llama fosfatos. Así, según el Observador.com (número 52, año 2008), "las minas de fosfatos son la mayor fuente de ingresos económicos a través del Sáhara que tiene Marruecos, usurpando estos beneficios del pueblo saharaui". Esta publicación, en su número especial dedicado a los derechos del pueblo saharaui, agrega: "La mina de Bucraa es el yacimiento de fosfatos más grande del mundo y también una de las minas a cielo abierto más productivas del mundo".

Los españoles saben algo de esto. Fue en 1962 cuando Instituto Nacional de Industria (INI) creó la empresa Phosboucraâ, la que al día de hoy explota la mencionda mina. Un año después de la retirada española, en 1976, el grupo OCP (Office Chérifien de Phosphates) adquirió el 65%. Hace apenas ocho, la OCP terminó de hacerse con el control total de Phosboucraa. La semana pasada en Marrakech tuve la ocasión de hablar con Mustafa Terrab, el consejero delegado de la OCP, que el mayor conglomerado industrial de Marruecos además del mayor exportador de fosfatos del mundo (posee el 75% de las reservas de fosfatos del planeta). Como la empresa que dirige, Terrab resultó ser un gigante (físicamente enorme y muy carismático).

"Según un informe de la consultora KPMG, sólo el 1% de sus reservas de fosfatos procede del Sáhara"

Entre otras muchas cosas, me habló de un informe de la consultora estadounidense KPMG realizado el año pasado. Las conclusiones son claras: la empresa Phosboucraaâ representa sólo el 1% de las reservas de OCP y el 6% de sus ventas.

¿Es ésta la riqueza expoliada del Sáhara? La leyenda incluye la pesca (bastante esquilmada) y unos "informes secretos" que demostrarían la existencia de petróleo en el territorio. La realidad es menos conspirativa. Marruecos quiere que el Sáhara forme parte de su territorio por razones puramente geoestratégicas que poco tienen que ver con esas deseables riquezas. Ya en 1964, José María Yanguas Miravete se refirió en su libro Sáhara Ifni. España en paz a lo "ruinoso de la empresa" de la colonización del Sáhara.

Sólo una solución negociada puede poner fin a la triste situación del pueblo saharaui. La semana que viene, las dos partes tienen cita en Nueva York por primera vez desde hace año y medio. La trágica muerte del niño el Gareh- su utilización política por parte del Polisario y la burda actuación de las autoridades de Marruecos amenaza con eternizar el problema.

Miguel Hernández

Luis Antonio de Villena

Publicado el Miércoles, 27 de octubre de 2010

Parece que lo hemos querido adelantar (y no poco) como en merecida ansia de homenaje, pero lo cierto es que el centenario del nacimiento de Miguel Hernández -que moríría con 31 años, en la cárcel y tísico- se cumple exactamente este sábado día 30. Miguel Hernández llegó a Madrid desde su natal Orihuela diciendo que fue pastor y con el corazón henchido en turbamulta de versos ardientes y pasiones políticas y "cubierta de montes la memoria".

Aquí se encontró con la Generación del 27 en todo su cenital esplendor y esa generación que no era la suya, lo acogió casi entera como a un hermano menor y apasionado. Sus grandes amigos y mentores fueron Pablo Neruda y Vicente Aleixandre, ambos poetas entonces de caudalosos fuegos surreales. A ambos dedicó Miguel sendas odas potentes y a Vicente, además, el mítico Viento del pueblo. Sabemos que Lorca no quiso a Hernández y no sabemos bien por qué. Aleixandre, amigo de ambos, me dijo que nada concreto pasó, pero que no conectaban, por utilizar términos hodiernos, que no hubo química entre ellos. O al menos que Federico sólo sintió antipatía por Miguel, sin más, y no al revés.

Si Perito en lunas, el primer libro de Hernández, no deja de ser un primoroso homenaje a todos aquellos amigos mayores, a partir de El silbo vulnerado y de El rayo que no cesa, Miguel pasa a ser, con 25 o 26 años, un poeta hecho y pleno, habitado además por una rica pasión clasicista. Sonetos tan rotundos (Hernández fue un magnífico sonetista) como Umbrío por la pena, casi bruno,/ porque la pena tizna cuando estalla...o la Elegía dedicada a la muerte de su amigo Ramón Sijé, y que es en su goleta de tercetos encadenados, uno de los grandes plantos de la lírica española, rica en ellos, sólo eso (tanto y tan poco) haría ya de Miguel Hernández un clásico de nuestra lengua.

Pero hay más: canciones de amor y pena y esa ráfaga incendiaria de la poesía comprometida o mejor dicho, poesía de guerra (Vientos del pueblo me llevan,/ vientos del pueblo me arrastran...) con El niño yuntero, Aceituneros o Rosario, dinamitera, poema que todavía escandaliza a algunos que no recuerdan la horrible y triste tragedia que ocurría alrededor, todo ello lleva a Miguel a un cenit de altísima poesía, cuyo apetito de contemporaneidad y modernidad (que los tuvo) no empañó ni obstaculizó su caudal de lengua y ritmo casi auriseculares.

Sí, la pregunta es tópica y no tiene respuesta, pero es casi imposible no pensar hasta qué cimas o techos no hubiera escalado la feroz ansia poética de Miguel Hernández si la tuberculosis, una lóbrega prisión y la guerra fratricida no hubieran arrasado con él dejándolo destruido y enteco, muy diferente al retrato de bello y fuerte héroe mitológico que le trazara Buero Vallejo.

Lluviosos ojos que lluviosamente/ me hacéis penar: lluviosas soledades... Hernández llevaba en la sangre los ritmos y la sabiduría de la mejor poesía clásica española, a la que sin duda pertenece. Para calibrar su éxito y su fuerza, basta decir que dos antagónicos novelistas posteriores titularon libros suyos con versos hernandianos: Herrumbrosas lanzas (Juan Benet). Un carnívoro cuchillo (Francisco Umbral). Hemos tenido ganas lógicas y anticipadas de cantar y celebrar a Hernández merecidamente. Pero ahora es el minuto exacto

Resonancias de Recarte

John Müller

Publicado el Miércoles, 27 de octubre de 2010

Alberto Recarte ha firmado una obra de dimensiones enciclopédicas sobre nuestra coyuntura histórica. 'El Informe Recarte 2: el desmoronamiento de España', editado por La Esfera de los Libros, podría ser el examen de oposición de un vicepresidente económico, el trabajo de doctorado de un hombre que se ha metido la economía española en la cabeza. El libro es todo eso y más: también es una severa crítica a nuestro sistema político de la que carecía el 'Informe Recarte 2009', más centrado en explicar la crisis global, más ceñido a la economía.

Este trabajo es tan extenso y bien documentado, acompañado con decenas de cuadros estadísticos y gráficos, que no es raro que hubiera resonancias recartianas en el XIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar que ayer concluyó en Santander. La crítica al régimen autonómico que compartieron Mariano Rajoy y Emilio Botín, está eficazmente documentada en la Parte 2 del libro de Recarte. La advertencia sobre las cajas de ahorro que hizo el presidente del Banco Santander es idéntica a la que aparece en las últimas páginas de la obra. Hasta la necesidad de reformar las pensiones y alcanzar un pacto energético que defendió el 'presidente segundo' Alfredo Pérez Rubalcaba el lunes pasado tiene reflejo en esta obra.

No hay un tema de nivel en la actualidad española que no figure en este libro. Quizás los únicos realmente excluidos sean el terrorismo y nuestra política exterior. Y Recarte es muy eficaz. Los textos son cortos, claros para la complejidad de los asuntos que aborda. Y, sobre todo, sus conclusiones se alejan del totalitarismo de los que se creen dueños de la verdad. "Lo cierto -me confesó el otro día- es que escribí el libro procurando aportar datos y hechos. De tal manera que cualquier persona pueda llegar a una conclusión diferente a la mía".

"Sus conclusiones escapan al sesgo totalitario de los dueños de la verdad"

Un año ha estado este técnico comercial y economista del Estado recopilando los datos de su 'Informe Recarte 2'. Todos han pasado por sus manos, excepto unas simulaciones estadísticas para el capítulo de las pensiones en las que recibió la ayuda de un amigo, experto en la materia.

El libro se puede leer de un tirón o por partes. El retrato global que surge es que vivimos en una sociedad suicida, un Estado inviable con los actuales niveles de gasto. España ha llegado a un punto en su evolución histórica en que las cosas no se arreglarán con unas reformitas. Se necesitan cambios de calado. Y una de las transformaciones más urgentes tiene que ver con la necesidad de evaluar la eficacia de nuestros gobernantes y administradores. En España nadie evalúa nada y si lo hace, sólo da tirones de oreja testimoniales, como hace el Tribunal de Cuentas. La única evaluación ante la que nos ponemos serios es la que hace la Justicia cuando se supera la línea de lo aceptable. Pero los políticos gastan a espuertas y nadie sabe si el dinero está bien gastado o no, o si se podría invertir mejor.

El actual ministro de Educación, Ángel Gabilondo, suele decir que "lo que no se evalúa se devalúa". Sería bueno que el Gobierno se aplicara el refrán. En 2008, Zapatero creó la Agencia para la Evaluación de las Políticas Públicas. Hace meses que pedí una entrevista a su responsable. Y aquí seguimos esperando. Sin saber a qué se dedican.

Los espadones

Raúl del Pozo

Publicado el Miércoles, 27 de octubre de 2010

No tenía razón el que dijo que los personajes de la historia de España se esfuman en el gran espejo de Lhardy. Cuando yo dejaba el teatro de San Jerónimo y visitaba el restaurante, solía ver el refajo de la Biondina o el gran sostén de la reina «puttana ma pía» mientras Serrano se hacía el loco tomándose una taza de caldo con Prim. Siempre que paseo por la Carrera de San Jerónimo oigo los pasos marciales de los granaderos y cazadores, los carabineros y los dragones. En ese barrio se celebró la gran partida con baza de espadas. Desfilaron tropas andrajosas y descalzas que no recibían ni paga ni rancho ni ropa mientras los generales se desnudaban en los reservados con sus guerreras adornadas con alamares de oro.

Era el tiempo de los espadones que hacían golpes para cambiar de tirano. Creyeron que la revolución era un juego de pólvora, quisieron poner una guillotina en la Puerta del Sol, desamortizaron los conventos; al final, siempre triunfaba la reacción. He visto por el barrio dorado caminando a los cinco espadones, casi todos masones: Narváez, Espartero, O'Donnell, Serrano y Prim.

Mi favorito es Prim, al que como a Pla lo esconden los catalanes porque no es de Convergència. Sorteó la corona de España. Trajo a Amadeo de Saboya, según Engels el primer rey huelguista. Antes había organizado La Gloriosa después de entrar a España disfrazado de criado. Acabó con la monarquía y la monarquía lo mató en la calle del Turco, hoy Marqués de Cubas, cuando se alejaba del Congreso en una berlina verde tirada por dos caballos.

El otro día nos citó a su museo-Prim del palacete de Pintor Rosales María José Rubio, historiadora y novelista de éxito, hija de Juan Rubio, rey del aceite y propietario del castillo de Prim en los Montes de Toledo. María José ya ha descubierto la mala suerte que supone ser reina de España junto a maridos calaveras; al final son enterradas metidas en un saco.

Ahora la escritora preside la fundación del bicentenario de Prim. Nos mostró retratos, pipas, vajillas, objetos del general que formarán la exposición itinerante El general Prim y su tiempo. Estaban Bono, Michavila, Roca, Tamames y otros políticos y paseantes en Cortes y en croquetas. Prim, narcisista, gigoló (se casó con una banquera mexicana), cazador, dos laureadas, general a edad más temprana que Franco, luchó como se lucha siempre en España, contra los moros y contra los carlistas.

También mola otro espadón, Espartero, porque se está preparando un nuevo Abrazo de Vergara. El general no sólo está de moda por el Convenio de Oñate sino por los gestos testiculares de los últimos días. Algunos políticos sufren de poliorquidia (testículos supernumerarios) como el caballo del espadón.ohn.muller@elmundo.es

Links to this post:

Crear un enlace

Home

Estadisticas y contadores web gratis
Estadisticas Gratis

Visitor Map
Create your own visitor map!